martes, 19 de mayo de 2009
miércoles, 13 de mayo de 2009
jueves, 7 de mayo de 2009
Una mirada a África

"Teza" (2008) cuenta la historia de un médico etíope, Anberber, que regresa a su aldea natal a orillas del lago Tana, en Etiopía, en el año 1990, para reencontrarse con su anciana madre y su hermano mayor. Anberber ha vuelto de Alemania con una pierna mutilada, y se despierta todos los días entre terribles gritos.
A través de multitud de flashbacks nos vamos enterando de qué le ha sucedido en los años pasados: En los 70 reside en Alemania para ampliar sus estudios de medicina. Allí se relaciona con otros etíopes, cuya ilusión común es volver a su país para aportar todo lo que han aprendido en Europa. También forman un grupo de amigos con gente del país, incluso hay parejas mixtas entre hombres etíopes y mujeres alemanas.

Mientras tanto en Etiopía cae el régimen del emperador Haile Selassie, y se impone un gobierno comunista que pronto se convierte en una nueva dictadura.
Anberber viaja a Etiopía en los años 80 y comienza a trabajar en un hospital en la capital, pero pronto choca con los dirigentes políticos, porque él quiere mantenerse al margen, dedicarse solamente a su trabajo de investigador, pero no puede quedarse callado ante las injusticias que observa: la represión es enorme, los que no son partidarios de la Revolución son detenidos y asesinados. Su propia vida corre peligro, ve como unos exaltados matan a golpes a su mejor amigo, y, cuando intenta marcharse a ver a su familia, le detienen y le obligan a volver a Alemania del Este para empaparse de la ideología comunista y controlar que no haya disidentes entre la comunidad etíope que reside allí.
Un día, en Alemania, sufre una brutal paliza por parte de un grupo de jóvenes blancos, sólo por el hecho de ser negro, lo que le deja sin una pierna. Por eso regresa a Etiopía.
En su aldea natal, las cosas tampoco son fáciles. Son años de guerra civil, de resistencia al régimen totalitario comunista, y el ejército va por las aldeas llevándose a los niños mayores de 10 años para convertirlos en militares. Esto supone un drama para las familias y para la economía de subsistencia basada en la agricultura y ganadería.

La película es muy dura, muy crítica, a veces pesimista, pero también esperanzadora. Anberber se enamora, va a tener un hijo y se convierte en el nuevo maestro de la escuela, para enseñar que el futuro de África está en las nuevas generaciones de niños que no querrán ir a la guerra.
Está dirigida por Haile Gerima, un etíope que lleva 40 años en Estados Unidos, dando clases en escuelas de cine y promoviendo las películas independientes. Ha tenido muchos premios, como el premio especial del Jurado en el pasado festival de Venecia.
Está dirigida por Haile Gerima, un etíope que lleva 40 años en Estados Unidos, dando clases en escuelas de cine y promoviendo las películas independientes. Ha tenido muchos premios, como el premio especial del Jurado en el pasado festival de Venecia.
Fue un lujo poder disfrutarla recientemente en esta ciudad arrinconada, dentro del ciclo "Cine y Derechos Humanos". La verdad es que me quedé impactada. Como su distribución en España va a ser casi nula, he querido contaros la historia completa, aunque si tenéis oportunidad, no dudéis en verla.
martes, 5 de mayo de 2009
Josephine, Daphne y Tootsie
Cameron Crowe: - ¿Qué opina de Tootsie (1982)?
Billy Wilder: - Hubo una entrevista en The New York Times con Sidney Pollack, en la que decía: "He desarrollado una cosa prácticamente nueva. Cuando Dustin Hoffman decide convertirse en mujer, no hicimos eso tan aburrido de que vaya a buscar un vestido, pruebe con un peinado y, poco a poco, se convierta en Tootsie". Continuaba: "Me limité a cortar y allí aparecía Tootsie".
Billy Wilder: - Hubo una entrevista en The New York Times con Sidney Pollack, en la que decía: "He desarrollado una cosa prácticamente nueva. Cuando Dustin Hoffman decide convertirse en mujer, no hicimos eso tan aburrido de que vaya a buscar un vestido, pruebe con un peinado y, poco a poco, se convierta en Tootsie". Continuaba: "Me limité a cortar y allí aparecía Tootsie".
B. W.: - Lo mismo que hice en Con faldas y a lo loco. Lo hice hace años. Cuando Tony Curtis dice por teléfono, ya imitando una voz de mujer, que ella y su amiga están disponibles para la fecha de la gira... Cortamos y, en el siguiente plano, los vemos vestidos de mujeres. Los dos hombres deciden marcharse con la orquesta de señoritas porque es el único trabajo que consiguen. Van a ser unas señoras. Corto, y allí están. Omitimos de dónde habían sacado los vestidos; de una amiguita que no se lo hubiera puesto, lo que fuera. Simplemente hicimos un corte limpio y, gran carcajada, les vemos a los dos vestidos de mujeres, caminando por el andén. Caminando. Y nos reímos muchísimo con la forma de andar... (...)
C.C.: - Un montaje muy moderno.
B.W.: - Fue un montaje muy moderno, porque no había fundido ni nada; sólo bang, corte. De las dos cabezas en primer plano, dentro de la cabina de teléfonos, al plano de sus piernas caminando por el andén. Ni una palabra. Podría haber sido mucho más aburrido: "Vamos a ver si podemos hacernos un peinado". Nada. No hicimos nada.
C.C.: - Un montaje muy moderno.
B.W.: - Fue un montaje muy moderno, porque no había fundido ni nada; sólo bang, corte. De las dos cabezas en primer plano, dentro de la cabina de teléfonos, al plano de sus piernas caminando por el andén. Ni una palabra. Podría haber sido mucho más aburrido: "Vamos a ver si podemos hacernos un peinado". Nada. No hicimos nada.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)